miércoles, 10 de abril de 2013


CELULAS MADRE EN MEXICO.

Las células madre son células con tiempo de vida cero, lo cual significa que son células nuevas. Estas células tienen un potencial casi ilimitado de reproducirse y formar más células con las mismas características, que son denominadas células hijas. Las células hijas a su vez, pueden remplazar a las células enfermas o envejecidas, restaurando las funciones normales e ideales del organismo.

La regeneración celular corrige, restaura o remplaza a las células y tejidos corporales dañados o envejecidos, o bien que no están funcionando al 100%, con el propósito de mantener al cuerpo humano en óptimas condiciones de salud, o al menos tratar de llegar en cierto porcentaje a este estado ideal. Así mismo mejora la apariencia general y tiene efecto estético porque la persona se ve más saludable, mejora su estado de ánimo, incrementando su rendimiento y su concentración El tratamiento de regeneración celular, es integral ya que abarca tejidos, órganos y piel, y proporciona mejoras sustantivas en la calidad de vida de los pacientes ya que también ayuda a restablecer el equilibrio corporal restituyendo la energía, estado de ánimo y vitalidad, esto confiriendo protección al corazón y otros órganos vitales El tratamiento de regeneración celular tiene efectos curativos en la atención de enfermedades para los cuales no existían alternativas viables como la diabetes, insuficiencia renal, entre otros.

Las células madre o stem cells son células indiferenciadas que existen en diferentes órganos, y que se multiplican durante largos períodos de tiempo. Bajo ciertas condiciones, fisiológicas o experimentales, estas células pueden convertirse en células especializadas, como células cardíacas, células de riñón, células pancreáticas, entre otras más.


Una célula madre comparte dentro de su definición las siguientes 2 características: primero la capacidad de poder diferenciarse dentro de un amplio espectro de tipos celulares y segundo la capacidad de renovarse ellas mismas.

Además, el principio biológico que subyace el uso de Células Madre es el fenómeno de diferenciación dirigida por tejido; es decir, células madre aisladas del tejido hepático y reinyectadas en el hígado llegan a ser hepatocitos, mientras que estas mismas células inyectadas en el miocardio se convierten en miocitos.

Las células madre se pueden clasificar según su potencial de diferenciación: las células madre totipotenciales son capaces de producir tejido embrionario y extraembrionario: y en consecuencia un organismo completo ( a partir de un blastocisto y células); las células madre pluripotenciales tienen la habilidad de diferenciarse a tejidos procedentes de cualquiera de las tres capas embrionarias y, por último, las células madre multipotenciales, son capaces de diferenciarse en distintos tipos celulares procedentes de la misma capa embrionaria.

El potencial de la células madre adultas

Las células madre adultas suelen originar tipos celulares propios del tejido en el cual residen. Por ejemplo, una célula madre adulta en la médula ósea suele originar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. A este tipo de célula madre adulta que da origen a células de la sangre se la conoce como “célula madre hematopoyética”.



Hasta no hace mucho tiempo se creía que las células madre hematopoyéticas no podían dar origen a células de otros tejidos diferentes. Sin embargo, en los últimos años, varios experimentos demostraron que las células madre adultas de un tejido pueden dar lugar a células de tejidos diferentes, fenómeno conocido como “plasticidad”. Algunos ejemplos son células sanguíneas que dan origen a neuronas; células hepáticas que pueden ser redirigidas a la producción de insulina (función que le corresponde a células del páncreas), y células madre hematopoyéticas que pueden originar células del músculo cardíaco. Estos indicios han llevado a que la investigación en terapias basadas en células madre adultas sea un campo muy activo.

Terapia Celular

En 1931 el Dr. Paul Niehans descubre la terapia celular; durante el procedimiento quirúrgico se suscitó una situación crítica, ya que la glándula paratiroides se dañó y el paciente presentaba convulsiones fuertes y su estado de salud era muy grave. Niehans no tenía tiempo de ejecutar el injerto quirúrgico de la glándula entera. Usando un catéter, Niehans aplicó células de paratiroides obtenida de un ternero. El éxito de esa terapia realizada por Niehans para abandonar el transplante quirúrgico de las glándulas intactas es que actualmente sólo se implantan por medio de inyecciones.

En 1949, el Papa Pío XII , paciente del Dr. Niehans, se sometió a terapia celular y, antes de morir, el Papa Juan Pablo II también se sometió al mismo procedimiento para tratar su Parkinson.

En México ya se cuenta con una alternativa moderna y segura de terapia celular con células madre alogénicas. Los resultados de regeneración clínica para Insuficiencia Renal han sido espectaculares, permitiendo que pacientes que se encuentran en proceso de entrar a diálisis puedan evitar este procedimiento.

Casos de éxito de Regeneración Celular en México

A continuación se presentan varios casos de éxito en el tratamiento de la Insuficiencia Renal en México por medio de células madre:

Caso 1: http://www.youtube.com/watch?v=5HD8epJ0zp8

Caso 2: Como se obtienen las celulas madre


 
 

Referencia: http://www.celulasmadre.org.mx/

 ACTIVIDAD:

1.      Elige 10 palabras que no entiendes, busca su definición y entrégalas en tu libreta.

2.      ¿Qué opinas de este tipo de terapias crees que son buenas o malas? Explica tu respuesta.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Niveles de Organización(Fecundación)


Fecundación:

Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos

El óvulo y el espermatozoide se unen para formar una célula más pequeña que un grano de sal, con 23 cromosomas aportados por cada uno de los padres, para un total de 46. La concepción puede ocurrir 30 minutos después de la relación sexual.

 
Mórula


Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula.

 

 

Blastocito



al quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio blastocito, ha llegado al útero. Entre dos ó cinco días más tarde se produce la implantación del embrión en la membrana uterina (llamada también endometrio), la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de implantación es una bajada de la temperatura basal durante uno o dos días.

 

Saco amniótico

 


Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.

Revisa el siguiente video:
 


 
 Contesta las siguientes pregunta:

¿Que niveles de organización se ponen de manifiesto en la gestación humana?

¿Que características de los seres vivos(funciones vitales) puedes identificar en el texto y en el video presentados?
 

jueves, 31 de mayo de 2012

Sistemas del Cuerpo Humano


Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma característicos, que están constituidos por masas celulares llamadas tejidos y que llevan a cabo funciones vitales específicas.

Ejemplos. el estómago, el hígado, el cerebro, etc.

En las imágenes que se muestran aparecen casi todos los órganos del cuerpo humano, solo faltan los llamados órganos de los sentidos que son: piel (tacto), ojos (visión), nariz (olfato), oído (audición) y boca (gusto), y otros tales como cerebro, ganglios (sistema linfático), y las glándulas endocrinas (producen hormonas).

Los sistemas de órganos son grupos coordinados de órganos que trabajan juntos en amplias funciones vitales.

Los órganos se agrupan en once sistemas o aparatos y son:


Conjunto de músculos implicados en cambios en la forma corporal, postura y locomoción (como opuestos a la contractilidad de los órganos).


Conjunto de huesos que forman el esqueleto, y protegen a los órganos internos como cerebro (cráneo) y médula espinal (columna vertebral).


Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc., que facilitan el intercambio gaseoso.


Incluye a boca, hígado, estómago, intestinos, etcétera. En él se realiza la degradación de los alimentos a nutrientes para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades de nuestro organismo.


Riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos metabólicos, osmorregulación, y homeostasis (mantenimiento del equilibrio químico del cuerpo).


Corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas. Sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.


Glándulas productoras de hormonas que actúan en la regulación del crecimiento, metabolismo, y procesos reproductores.


Ccerebro, ganglios, nervios, órganos de los sentidos que detectan y analizan estímulos, y elaboran respuestas apropiadas mediante la estimulación de los efectores apropiados (principalmente músculos y glándulas).


Ggónadas (testículos y ovarios) que producen gametos, conductos genitales y órganos accesorios como glándulas y aparatos copuladores.

Sistema Linfático

Capilares circulatorios o conductos en los que se recoge y transporta el líquido acumulado de los tejidos. El sistema linfático tiene una importancia primordial para el transporte hasta el torrente sanguíneo de lípidos digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias tóxicas, y para oponerse a la difusión de enfermedades a través del cuerpo.


Está compuesto por órganos difusos que se encuentra dispersos por la mayoría de los tejidos del cuerpo. La capacidad especial de sistema inmunológico es el reconocimiento de estructuras y su misión consiste en patrullar por el cuerpo y preservar su identidad El sistema inmunológico del hombre esta compuesto por aproximadamente un billón de células conocidas como linfocitos y por cerca de cien trillones de moléculas conocidas como anticuerpos, que son producidas y segregadas por los linfocitos.

Además, podemos agregar al Sistema Hematopoyético, como aquel que se encarga de la producción de la sangre en el organismo.

Fuentes Internet:



Contesta la siguiente pregunta.

¿Porque crees que son necesarios tantos sistemas, en el funcionamiento del cuerpo humano?

lunes, 7 de mayo de 2012


REPRODUCCION CELULAR



La división celular es esencial para la vida. Es la base de la reproducción para todo organismo. Permite a los organismos multicelulares alcanzar el tamaño adulto. También remplaza las células gastadas o dañadas, manteniendo relativamente constante, el número total de células en el individuo maduro. En el cuerpo, por ejemplo, millones de células se deben dividir cada segundo para mantener el número total de cerca de 60 trillones de células. Algunas células se dividen una vez al día, otras menos seguido, y las células altamente especializadas, como las musculares maduras, no se dividen.

La división celular en plantas y animales involucra dos procesos. En un proceso llamado mitosis, el núcleo y su contenido, incluyendo los cromosomas duplicados, se dividen y son distribuidos igualmente para formar dos núcleos hijos. En un segundo proceso, se divide el citoplasma en dos. La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas, cada una con un solo núcleo, citoplasma circundante y membrana plasmática.

La mitosis puede haber sido la solución evolutiva al problema de distribuir copias idénticas de una gran cantidad de material genético, en un número de cromosomas separados, a dos células hijas. Una célula viva vista a través del microscopio óptico presenta cambios dramáticos en su apariencia durante la fase mitótica.

Durante la interfase, los cromosomas individuales de la célula no se pueden distinguir debido a que están en forma de filamentos de cromatina flojamente empaquetados. Con el final de la mitosis, sin embargo, los cambios conspicuos son visibles en los cromosomas y otras estructuras.




Interfase

Como la célula típica conformada por membrana, citoplasma, núcleo y otros organelos.

En el núcleo, los cromosomas no se pueden distinguir individualmente debido a que están en

Forma de hilos delgados muy dispersos. Antes de iniciar la división la célula duplica cada

Cromosoma.



Profase

En el citoplasma se empieza a formar el huso mitótico a manera de varillas o microtúbulos que

Se mueven hacia lados opuestos o de la célula, algunos microtúbulos del huso se pegan a los

Cromosomas haciendo que se muevan de manera agitada.

Se rompe la membrana del núcleo y cada hilo de cromatina se enrolla y se dobla fuertemente,

Formando los cromosomas compactos que pueden ser vistos con el microscopio.


Metafase

Debido a la acción de los microtúbulos, se inicia un alargamiento de la célula hacia los polos.

Además, algunos se adhieren a los cromosomas. Los cromosomas se alinean en el centro de la

célula (plano ecuatorial).




Anafase

Los microtúbulos no adheridos a cromosomas se alargan y los polos de la célula se separan

cada vez más, alargando la célula

Los microtúbulos adheridos a los cromosomas separan cada una de las copias y las jalan hacia

los polos opuestos.





Telofase

En la membrana se forma un surco que empieza a dividir el citoplasma de la célula original en

dos, lo cual, a su vez, forma las células hijas que se separan. Desaparece el huso mitótico.

Los hilos de cromatina de cada cromosoma se desenrollan, los núcleos de cada nueva célula

aparecen conforme se va formando la membrana nuclear.


1 En: Campbell, N. A., L. G. Mitchell y J. B. Reece, 2001 Biología, Conceptos y relaciones, Pearson

Educación, México.

Después de haber revisado la información contesta lo siguiente:

¿Porque consideras que es importante la rerpoducción celular?
¿Qué puedes comentar del video revisado?

miércoles, 4 de abril de 2012

Biodiversidad o diversidad biológica es "la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. (Ley de Base del Medio Ambiente)

Cuando hablamos de Biodiversidad, hablamos de tres tipos
         La diversidad genética: son las características que hacen diferentes a individuos de la misma especie. En los seres humanos, esta diferencia podemos verla en el color de piel, de ojos, de pelo. En las flores de la misma especie, ocurre algo parecido.

         La diversidad genética: son las características que hacen diferentes a individuos de la misma especie. En los seres humanos, esta diferencia podemos verla en el color de piel, de ojos, de pelo. En las flores de la misma especie, ocurre algo parecido.

         La diversidad ecológica: son los ecosistemas que existen en el planeta.  Podemos mencionar, los desiertos, los bosques, los ríos y otros grupos que se relacionan entre ellos y su entorno

Como cuidar la Biodiversidad
         La concienciación es el primer paso.
         Como ciudadanos urbanos, la biodiversidad puede parecer algo lejana y sin repercusión en la vida cotidiana. Sin embargo, el aire que se respira, o el agua y la comida que se consumen no serían posibles sin la variedad y abundancia de especies que pueblan la Tierra. Cuidar la biodiversidad no sólo permite que las especies sobrevivan, sino que los propios seres humanos tengan un futuro sobre el planeta.
         La suma de pequeños esfuerzos a escala global puede tener un efecto mayor del que se cree. El consumo racional de los productos cotidianos no sólo contribuirá a reducir la factura, sino también a proteger la biodiversidad. Los consumidores pueden ser más exigentes al solicitar el origen sostenible de los productos o las especies que van a comprar.
México es uno de los países con mayor diversidad de especies debido a su situación geográfica y a su intrincado paisaje. Además muchas de las especies que se encuentran en el país no se localizan en otras partes del mundo
En México se considera que 2,584 especies están en riesgo. Las especies en riesgo se incorporan a la Norma 059 en cuatro categorías:
1.     Extinta
2.     En peligro de extinción
3.     Amenazadas
4.     Sujetas a protección especial


EXTINTA
Especies nativas que han desaparecido de México. Algunos ejemplos son: la foca monje del caribe (Monachus tropicales), el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) y el oso grizzli (Ursus arctos horribilis). Puede haber poblaciones de estas especies en otros países
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Especies cuya distribución o tamaño poblacional ha disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad ecológica en todo su hábitat (correspondiente a Críticamente Amenazada en IUCN). Algunos ejemplos son: el perrito de las praderas (Cynomys mexicanus), el jaguar (Panthera onca), el manatí del caribe (Trichechus manatus), el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), y la vaquita marina (Phocoena sinus).
AMENAZADA
Especies que pueden llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo (correspondiente a Vulnerable en IUCN). Algunos ejemplos son: la mariposa llamadora (Papilio esperanza), el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), la mojarra huasteca (Cichlasoma labridens) , el bagre del Lerma (Ictalurus dugesii), la nauyaca de Los Tuxtlas (Atropoides olmec), la iguana espinosa (Ctenosaura pectinata), la boa (Boa constrictor), el tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus) el pajuil (Penelopina nigra), el hocofaisán (Crax rubra), el águila real (Aquila chrysaetos) y el elefante marino (Mirounga angustirostris).
SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL
Especies que pueden llegar a encontrarse amenazadas (correspondiente a Casi Amenazada en IUCN). Algunos ejemplos son: el caracol de tinta (Purpura patula pansa), el pepino de mar (Istichopus fuscus), el caballito de mar (Hippocampus erectus), el juil de cenote (Rhamdia guatemalensis), el sapo-boca angosta elegante (Gastrophryne elegans), el ajolote tigre (Ambystoma tigrinum), la rana de Pátzcuaro (Rana dunni), la tortuga-de monte payaso (Rhinoclemmys rubida), el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el tinamú mayor (Tinamus major), el perico frente naranja (Aratinga canicularis), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el guayacán (Guaiacum sanctus), los pinos (Pinus atennuata y Pinus reflexa), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), y la ballena azul (Balaenoptera musculus).

Después de leer lo anterior:

Explica brevemente un proyecto que pudieras trabajar, para crear conciencia sobre la importancia de la Biodiversidad.



Después de ver el video, explica porque Mexico es un país Megadiverso.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Teorías del Origen de la Vida

Introducción
El estudio científico del origen de la vida se relaciona con el concepto filosófico de abiogénesis que, en su sentido general, es la generación de vida a partir de materia inerte y, en una definición más moderna, aborda la aparición de las primeras formas de vida a partir de compuestos químicos primordiales. La generación de las formas de vida más complejas a partir de las más simples es dominio de la teoría de la evolución.
El origen de la vida es un problema difícil de explicar. A pesar de ello, el estado actual de la ciencia permite sugerir una hipótesis válida sobre cómo surgió la vida en la Tierra.

Todos los seres vivos están constituidos por sustancias orgánicas: proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas y ácidos nucleicos. Fueron varios los científicos, destacando a Alexander Oparin y Stanley Miller, los que elaboraron teorías sobre la formación de esos componentes esenciales para los organismos vivos.
Descubrir que la evolución es inherente a la vida, fue el criterio clave para entender los caminos creativos que la vida opta para la vasta diversidad que observamos, no es otra cosa que el producto de su existencia desde el momento el que la materia se transformó en vida y conciencia.
I. Teoría Creacionista
¿Quiénes la postularon?
·         El Arzobispo Ussher
·         Gregor CuVier
Postulados de la Teoría
·         El origen de la especie humana, se hallaban contenidas a la Biblia, concretamente en el capítulo de el Génesis. Estas ideas, aunque hoy pueden parecer ingenuas, se mantuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y cualquier opinión en contra era tachada de herejía y ridiculizada de inmediato por la Ciencia Oficial, vigente en aquella época; que defendía las leyes bíblicas.
·         La Iglesia respondió que los restos fosilificados de animales eran de los seres ahogados en el diluvio universal y que no tuvieron cabida en el Arca de Noé.
·         La Tierra había sufrido una serie de catástrofes geológicas que hicieron desaparecer y sepultaron a los seres vivos, seguidas de sucesivas creaciones, la última que está escrita en el Antiguo Testamento.
II. Teoría de la Generación Espontánea.
¿Quién la postuló?
·         Aristóteles.
Postulados de la Teoría
·         Desde la antigüedad se pensaba que la vida podía surgir por generación espontánea, a partir de la combinación de los cuatro elementos que se consideraban esenciales: aire, fuego, agua y tierra.
·         Se propuso que gusanos, insectos y peces provenían de sustancias como el sudor o el rocío, como resultado de la interacción de la materia "no viva" con "fuerzas capaces de dar vida".
·         Francisco Redi empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la "generación espontánea".
III. Teoría de la Biogénesis
¿Quién la postuló?
·         Francisco Redi
Postulados de la Teoría
·         La biogénesis es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida preexistente.
·         Todos los organismos visibles surgen sólo de gérmenes del mismo tipo y nunca de materia inorgánica.
·         Si la vida alguna vez se originó de materia inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de vida independiente visible.
IV. Teoría Cosmozoica
¿Quiénes la postularon?
·         Arrhenius.
·         Justus Liebig.
·         Helmut von Helmont.
Postulados de la teoría
·         Habla sobre el origen de los seres vivos a partir de la llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las bacterias que posteriormente fueron evolucionando hasta las formas actuales.
·         Esta teoría, se basa fundamentalmente en la observación de la fecundación de las lavas, originariamente estériles (cuando su temperatura es elevada), por esporas traídas por el viento y establece que este fenómeno podría ocurrir a escala cósmica, es decir, que la Tierra habría sido sembrada por gérmenes provenientes del cosmos.
·         Establece que los gérmenes habrían llegado empleando a los meteoritos como vehículo de transporte.
·         Establece que los gérmenes habrían llegado en medio de polvo cósmico movido por radiación cósmica.
V. Teoría de la Evolución
¿Quiénes la postularon?
·         Alexander Oparín
·         Stanley Miller
Postulados de la Teoría.
·         Oparín postula que se dio en dos fases:
·         Evolución Química: En los tiempos prebióticos, es decir antes del origen de la vida, la atmósfera de la Tierra habría carecido de oxígeno, como sucede en la actualidad con los planetas Júpiter y Saturno. Contenía principalmente Hidrógeno, amoníaco, metano y agua El agua, en forma de vapor, cubría parte de la superficie de la Tierra, aunque normalmente estas moléculas son poco reactivas podrían haber interactuado gracias a la energía provista por la radiación u ultravioleta, el calor y las descargas eléctricas. Como producto de esas reacciones se habrían originado moléculas mayores tales como los carburos, que por reacción con vapores acuáticos habría originado los hidrocarburos que a su vez, en reacción con amoníaco, habrían dado origen a: amidas, aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares.
·         Evolución Biológica: El enfriamiento progresivo de la Tierra habría permitido la formación de lagunas en las cuales todas esas moléculas habrían permanecido en solución, constituyendo un verdadero “caldo nutritivo” en el cual se habría favorecido las interacciones entre ellas. Así se habrían llegado a formar Proteínas y Polisacáridos, que habrían reaccionado para originar los denominados Coacervados, esto es, complejos moleculares que poseen una superficie semejante a membrana y un interior líquido y que tendrían algunas capacidades vitales, tales como: alimentación, metabolización, crecimiento, reproducción.
o    Miller pudo constatar que un 10% del sistema se había transformado en cierto número de compuestos identificables: un dos por ciento del carbono se empleó en fabricar aminoácidos como los que constituyen las proteínas, gracias a un experimento en el cual reprodujo en el laboratorio aquella presunta atmósfera y la sometió a una de las fuentes de energía seguramente abundantes en aquellos remotos tiempos: descargas eléctricas. el resultado fue asombroso, pues apareció en su “matraz” una serie de aminoácidos, componentes esenciales de los seres vivos actuales.
Contesta la siguiente pregunta:
¿Qué teoría crees que pueda explicar de forma más completa el origen de la vida? ¿Por qué?